¿Para qué ir al psicólogo?

para-que-ir-al-psicologoMucha gente dice que ir al psicólogo es cosa de locos, pero la verdadera locura es no hacer nada cuando no estás bien. La inestabilidad emocional no es algo privativo de unos pocos, sino de todos nosotros, dependiendo del momento en el que estemos.

¿Qué hacemos los psicólogos? Los psicólogos no damos recetas mágicas para la vida, pero sí que podemos ayudar a que las personas se entiendan a sí mismos y a que aprendan a tomar sus propias decisiones.

Los psicólogos no podemos predecir  cómo será el futuro de nadie, pero  sí que podemos afirmar que, con  voluntad y sinceridad, se pueden conseguir grandes cambios.  Hay que querer y hay que creer para realizar una terapia seria y productiva.

Un psicólogo no es un amigo, ni un cura, ni un padre. La relación con un terapeuta es la única que busca que tú crezcas adecuadamente porque el psicólogo no tiene un interés especial en que seas de una manera o de otra o te comportes de algún modo especial, sino que seas la mejor versión de ti mismo.

Si tuviera que recomendar a un amigo a qué psicólogo ir, lo primero que le diría es que se asegure que tiene la titulación adecuada para ejercer como terapeuta,  que se sienta cercano a esa persona y  que guarde a rajatabla  el secreto profesional. Los psicólogos debemos salvaguardar tanto la   identidad de los pacientes como el contenido de las sesiones. En nuestra consulta de Tarragona cumplimos absolutamente con todas las obligaciones que establece la Ley de protección de datos.

Hay momentos en la vida en que no necesitas ni consejos, ni buenas intenciones, lo que necesitas en profundizar en ti, conocerte mejor, cambiar, mejorar. Los psicólogos  no podemos garantizar la felicidad, nuestro objetivo es que las personas que acuden a terapia  vivan mejor cada momento, a cada paso, porque la felicidad no es un destino, es una forma de recorrer un camino.

7 preguntas para saber si un pensamiento es útil

  • tus-pensamientos-son-utiles¿Te ayuda este pensamiento a conseguir tus objetivos y a solucionar tu problema?
  • ¿Te ayuda esta forma de pensar a sentirte como quieres?
  • ¿Te ayuda lo que piensas a conseguir lo que quieres?
  • ¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene sobre tus sentimientos y sobre tu conducta?
  • ¿Cómo repercute este pensamiento en tus relaciones con otras personas?
  • ¿Qué cosas importantes dejas de hacer en tu vida al estar pendiente de este pensamiento?
  • ¿Cuáles son los pros y los contras, a corto y largo plazo, de esto que crees?
  • ¿Predominan las desventajas sobre las ventajas?

Pensamientos negativos que distorsionan la realidad

pensamientos-negativos-copiaLos pensamientos afectan a nuestras emociones. Así que si tenemos pensamientos negativos nuestras emociones serán negativas.

Los pensamientos negativos son ideas perniciosas que surgen de modo automático, sin que las busquemos y consiguen  perturbar nuestro bienestar

Si logramos identificar estos pensamientos, cuestionarlos  y  reevaluarlos, en su auténtica dimensión, lograremos cambiar la emoción que nos provocan, y por lo tanto nos sentiremos mejor.

Estos son los principales pensamientos negativos que distorsionan la realidad:

1.- Pensamiento de todo o nada: Se fundamentan en ideas perfeccionistas o extremistas  Algo es bueno o malo; está bien o mal. Se juzga en términos de blanco o negro, el punto medio no existe.

Ejemplo: −Si el desfile no sale perfecto, nuestro fracaso será total.

2.- Sobregeneralización: Se tiende a dar una explicación de las situaciones de un modo negativo y generalizado tanto  de usted como de cualquier otra persona. −

Ejemplo: Nunca tendré pareja estable, siempre terminan mal.

3.- Filtro mental: Se analiza y se evalúa una situación centrándose sólo en la parte negativa e ignorando lo positivo.

Ejemplo: −El proyecto ha sido un fracaso porque las fotocopias no se han entregado a tiempo. (En este caso no se tiene en cuenta ningún resultado más)

4.- Descartar lo positivo: Los aspectos positivos no tienen ningún valor y se descartan automáticamente, produciéndose un sentimiento constante de frustración.

Ejemplo: −A pesar de que vinieron todos mis amigos a mi cumpleaños, estoy muy disgustada porque no pudo venir  mi primo.

5.- Precipitarse en las conclusiones: Se anticipa y se predice de forma precipitada, negativa y sin tener pruebas, ni fundamentos.

Ejemplo: − ¿Para qué voy a ir  a la fiesta si no habrá nadie interesante?

6.- Amplificación: Se exageran las cualidades negativas y se infravaloran las positivas.

Ejemplo: −Soy un desastre, sólo he sacado un 7 en el examen.

7.- Razonamiento emocional: Se da por sentado y se afirma que los sentimientos negativos reflejan la realidad.

Ejemplo: −Me siento culpable, seguro que he hecho algo mal.

8.- Afirmaciones hipotéticas: Pensamientos imperativos de lo que debería ser o haber sido, provocando sentimientos de frustración, incapacidad o culpa.

Ejemplo: − Debería haber sido más simpática…

9.- Etiquetaje: pensamientos negativos e irracionales sin fundamento y que utilizan etiquetas despectivas e infravaloran a la persona.

Ejemplo: − No consigo hacer nada bien. Soy una inútil

10.- Personalización y vergüenza: ideas que responsabilizan a la persona de hechos que no están bajo su control y que objetivamente no son su responsabilidad.

Ejemplo: − Mis hija se ha hecho un gran chichón. Es culpa mía por no llevarla siempre en brazos.

¿Debemos evitar las emociones para poder pensar claramente?

las-emociones-se-piensanLas emociones son inherentes a la naturaleza humana y muchas veces creemos que están fuera de nuestro control.

¿Ejercen las emociones un efecto negativo sobre el razonamiento? ¿Debemos evitarlas para poder pensar claramente? Pues no, porque son el marcador más básico, automático y rápido para reconocer lo que nos gusta,  lo que nos frustra o lo que nos provoca dolor.

Las emociones son episodios de cambios afectivos complejos frente a las diferentes circunstancias de la vida.

El problema se plantea cuando nuestras emociones son de miedo, evitación, tristeza… cuando son  automáticas y fijas ante los mismos estímulos. Nuestra respuesta, por lo tanto, no será escogida, sino que nos obligará a responder de un modo específico. Lo que ocurre, es nuestra parte racional, nos habrá enviado previamente infinidad de pensamientos automáticos, con multitud de errores cognitivos que habrán provocado esa emoción.

La buena noticia es que si aprendemos a revaluar y cambiamos la manera en que pensamos cambiaremos la manera en que sentimos.

Cuatro etapas para tener buen amor

cuatro-etapas-para-buen-amor-100La primera fase en la pareja se llama  enamoramiento.  Es un estado mental alterado en el cual la realidad es sustituida por una total idealización de la otra persona. No vemos a la otra persona tal como es, sino como anhelamos y esperamos que sea. En esta fase se dispara la producción  de ciertas sustancias químicas cerebrales, que generan  atracción y un deseo irrefrenable de estar con esa persona. La mayoría de las veces el enamoramiento significa: “Veo poco lo que en realidad eres, y veo mucho lo que en realidad deseo ver”.

Si las personas siguen juntas y su relación progresa surge la segunda fase: la relación. En esta fase descubrimos que el amor no es solamente un sentimiento espontáneo del corazón, sino una elección. Nuestra pareja nos mueve lo suficiente como para  elegirla y querer caminar a su lado. Y la relación significa “Ahora ya veo mejor quien eres, pero ya no me mueves tanto”. Ahora ya no nos miramos tanto el uno al otro sino que nos preguntamos hacia dónde miramos conjuntamente. Entonces una relación puede hacerse fuerte y crecer de esta manera.

Un tercer estado es el compromiso. Esta fase  se logra cuando la relación creada empieza a tener más fuerza, más peso, tiene prioridad respecto a cualquier pareja anterior, incluso,  respecto a sus familias de origen. Entonces ahí, la pareja y la nueva familia, siente que tiene una gran fuerza y se asienta en la vida. La pareja empieza a hacer las cosas de una manera propia, diferente de la manera de la familia de cada uno, y crea una realidad propia.

Hay algunas parejas en las que  ese sentimiento amoroso se  desarrolla tanto que llegan a la fase de la entrega. Es la fase en la que nos abrimos con respeto  a los caminos propios y únicos que al otro le mueven.  Nos seguimos amando pese a  las dificultades y a lo que el otro acarrea de difícil o de pendiente de sus propios sistemas familiares. Lo amamos en su propio viaje. La entrega significa “Estoy aquí contigo y te quiero y me entrego igual, aun sabiendo que mañana puedes no estar”.

Errores más comunes del lenguaje para alcanzar nuestros objetivos

errores-mas-comunes-del-lenguajeUso del −no: la mente no registra el no y, por lo tanto, nos boicoteamos al plantearnos objetivos como −no quiero comer chocolate; la imagen del chocolate aparece en la mente y entonces te apetece comer chocolate; −quiero comer fruta sería una frase que te ayudaría mucho más a conseguir tus metas.

−Mañana: debemos plantear nuestros propósitos a partir de una fecha concreta. −Mañana no está en el calendario y confunde a la mente.

−Un día de estos ocurre lo mismo que al decir mañana. Decir −un día de estos, −la próxima semana, es un mensaje demasiado ambiguo para la mente. Es mucho más útil  fijar una fecha concreta, como el domingo 1 de febrero.

−Tengo que: generalmente asociamos estas palabras con acciones o tareas que nos disgustan y que no nos apetecen  ejemplo: −tengo que ir al gimnasio, −tengo que limpiar la casa, pero no decimos −tengo que ir de vacaciones (a menos que no te apetezca hacerlo). −Tengo que implica una carga y una obligación, por lo tanto hay que evitarlo en el planteamiento de objetivos.

 −Sí, pero: esta expresión condiciona la posibilidad de conquistar la meta. El −pero es una palabra que borra la primera parte del enunciado, ej.: −quiero ir a renovar el DNI, pero me da mucha pereza, −tengo que ir al teatro, pero me aburre, −te ayudo, pero mañana,  −tengo que ir a la escuela, pero no me encuentro con energía. Con lo que se queda la mente es con la pereza, el aburrimiento, o la falta de energía, lo convierte en una orden y el objetivo se elimina y  no habrá manera de tener recursos para la acción.

Creencia limitante: suelen vienen acompañadas de un −no puedo u otras palabras que denotan incapacidad o que sucederá algo negativo si lo hago; ej.: −no puedo ser ordenada, −soy incapaz de bajar de peso, toda mi familia es gorda o −no salgo de noche porque es peligroso.

Pensamientos útiles e inútiles

pensamiento-utiles-e-inutilesCreemos que a nuestra mente la gobernamos nosotros pero, en la mayoría de los casos, no es del todo cierto. Si pudieras imprimir y revisar lo que has pensado en un día, te darías cuenta que la mayoría de los pensamientos que has tenido, se han originado con independencia de tu voluntad (de un modo automático) y que no han sido útiles.
Joan Garriga, experimentado y reconocido terapeuta, está convencido de que, al menos un 50% de nuestros pensamientos son mero ruido, sin norte ni dirección, ruido que envenena nuestra necesidad de silencio mental.
Del otro 50% un 30% es nuestra parte más discutidora la cual contradice, cuestiona, exige, debate, lucha contra la realidad, niega y siempre pierde (es la parte que enferma).
El otro 20% es el pensamiento útil y funcional. Es el que está al servicio del movimiento, el que nos lleva a hacer algo real y nos hace sentir bien, a nosotros y a los demás.
Los pensamientos útiles están al servicio de la vida son los que crean, nos conducen a lo bueno respetando los propósitos de los demás.
Cuida lo que piensas y calmarás tu mente, dirigiendo tus esfuerzos a parecerte cada día más a lo que has soñado de ti mismo.

Principios con los que vivir (2): “vives en tu modelo personal”

principios-de-la-pnl-2Otro de los principios de la Programación Neurolingüística es: “Todo el mundo vive en su modelo personal”.   Si tenemos en cuenta este enfoque conseguiremos mejorar nuestras relaciones con los demás.

¿En ocasiones cuando estás en grupo y se habla de alguien, de un restaurante, una película, tienes la impresión de que  no habláis de la misma persona, del mismo lugar, de la misma película? Para unos, puede ser alguien excepcional, un lugar maravilloso, una película fascinante y para otros, puede que sea una persona más bien mediocre, o un restaurante vulgar o una película más.

¿Hay quién tiene razón y otros están equivocados? Pues no, depende de nuestras percepciones subjetivas.

Sólo tenemos nuestra propia versión  de la realidad. Acostumbramos a pensar que nuestro enfoque es el correcto, y nuestro enfoque, sólo es eso, nuestra propia versión de la realidad.

A menudo, cuando la gente discute o cuando no comprende los comportamientos de los demás, es porque mantienen su percepción de la realidad como una verdad universal, olvidando que simplemente, es su propio modelo interno del mundo.

La pregunta es: ¿Tu modelo del mundo es mejor que el del otro? Podemos hablar de ello.

Principios con los que vivir (1): “El mapa no es el territorio”

principios-de-la-pnl-0Uno de los principios de la Programación Neurolingüística es: “El mapa no es el territorio”. Si aplicamos este principio a nuestra vida conseguiremos mantener nuestros valores respetando los de los demás.

¿Qué quiere decir esta frase? pues intentaremos explicarlo a continuación:

¿Viendo un mapa conseguirías ver realmente una ciudad? ¿No, verdad?Pues a las personas nos sucede algo parecido.

El mapa es tu mente, son tus percepciones de la realidad, las cuales utilizan filtros diversos -culturales, sociológicos, bio-fisológicos…- que te ayudan a procesar las informaciones del entorno y a evaluarlas.  Cada persona utiliza filtros distintos, por lo tanto tiene mapas diferentes.

El territorio es el mundo físico, el cual existe independientemente de la experiencia que tengas de él. El territorio es lo que existe realmente y el mapa es una aproximación.

Así que si cada persona tiene un  mapa de lo que es la realidad, y todos tenemos que vivir con los mapas de los demás, la pregunta es: ¿Tu mapa es mejor que el del otro? Podemos hablar de ello.